LITERATURA DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA TEMA 3

 ROMANTICISMO EN AMÉRICA 


 1. CONTEXTO HISTÓRICO 

 El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. 

Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. 

Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.

 Los románticos elaboraron una concepción del ser humano que privilegiaba la emoción, la pasión, la irracionalidad, el desorden, el exceso y los sentimientos sobre la razón, la sensatez y el equilibrio, es decir, las cualidades aclamadas por la Ilustración. 

En América, los jesuitas constituyeron el mayor organismo cultural. Fueron directores de numerosos colegios y misiones. Igualmente, los sacerdotes nacidos en América adoptaron y transmitieron con rapidez las ideas ilustradas; además la libertad exaltada por el romanticismo fue la que llevó, en el ámbito literario, a la búsqueda de una autoafirmación y, en el plano social, a las guerras de independencia y a la revaloración de las identidades nacionales. 

 En el ámbito latinoamericano, el romanticismo tiene su punto de partida en Argentina con Esteban Echeverría y su obra Elvira o la novia del Plata, otros autores importantes allí fueron Domingo Faustino Sarmiento (Facundo) y José Hernández (Martín Fierro), todos ellos relacionados con el denominado Romanticismo social, propiciado esencialmente como reacción ante la dictadura rosista (Juan Manuel Rosas fue el dictador). 

Toda esta primera generación comprende novelistas y ensayistas comprometidos políticamente con el momento histórico que viven.

 Otra variante del romanticismo proveniente de Europa fue el romanticismo sentimental o idílico que tiene como máximo exponente al colombiano Jorge Isaacs, autor de María. Esta segunda generación se caracteriza por un romanticismo más puro y sentimental, alejado de las preocupaciones políticas. Sus descripciones apuntan a un paisaje idealizado que anuncia ya el triunfo del costumbrismo local. 

AUTORES REPRESENTATIVOS

Se destacan poetas como Manuel Acuña y Juan Zorrilla; otros novelistas como Juan León Mera y los ensayistas Ricardo Palma y Juan Montalvo. 

Luego de 1850, tras el ocaso del romanticismo, surgieron dos nuevas tendencias culturales: el Realismo y el Naturalismo.

 2. CONTEXTO LITERARIO EL ROMANTICISMO EN HISPANOAMÉRICA 

El Romanticismo llegó tarde a España y en consecuencia, mucho después al territorio americano.

 3. CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO 

 El Romanticismo en Latinoamérica tuvo, en un sentido amplio, las mismas características del europeo.

 No obstante, el Nuevo Mundo aportó un elemento genuino y particular: el tema de la naturaleza en su grandiosidad y variedad. La consigna era el encuentro con lo propio: hombre, naturaleza, patria.

 La literatura se convirtió en el vehículo más adecuado para que el escritor romántico transmitiera sus ideas, diera a conocer sus inquietudes, criticara al mundo en que se movía, manifestara usos y costumbres, describiera tipos humanos y expresara las peculiaridades de la lengua. 

 Los escritores románticos buscaron una expresión original, describieron las costumbres de la gente, el paisaje autóctono, la historia de los pueblos, las tradiciones e introdujeron las expresiones de habla popular. 

 a. La imaginación: les permitía la creación de un todo. 

 b. El individualismo: expresión del yo que refleja sus propios sentimientos. Nacen el pesimismo, la nostalgia, la tristeza, que se proyectan sobre la realidad del mundo. 

 c. las pasiones. 

 d. La defensa de la libertad: se entregaron por completo a la búsqueda de ésta. (Sentimientos) 

 e. El idealismo: Los románticos buscan ideales inalcanzables, como en el amor (el choque entre sueño y realidad, produce el desengaño; la muerte, la soledad). 

 f. El nacionalismo: Valoran los rasgos esenciales de su país, recuperan su historia, costumbres y cultura. g. La angustia metafísica: pierde la fe en la razón, es un ser que vive en constante desasosiego (falta de quietud, tranquilidad, armonía) el amor frustrado, aparece como una realidad que los confronta con la sensación de la pérdida de todo. 

 h. La naturaleza como escenario de contemplación y exaltación de los sentimientos (…un tierno brote de cedrón, ora algunas hojas de malva de olor, ora un manojo de aterciopeladas trinitarias). 

 i. Frondosidad de palabras (¡Oh el donaire con que se movía la ligera falda de su vestido…!) (“Amargo cáliz con placer agoto;…”) 

 j. Plasticidad en la descripción (Admiraba extasiado la gracia del talle flexible de la chica… la fascinación de sus contornos juveniles, la pequeñez del pie…”)


 4. LOS TEMAS ROMÁNTICOS

 La Historia: Los escritores proyectaron sus anhelos de libertad política e intelectual. Desde la novela se cultivó la esperanza de la independencia. 

 El Indígena: algunos románticos trataron el tema del indígena en un intento de volver al pasado precolombino. Sus obras inauguraron la tradición indigenista, hasta las primeras décadas del siglo XX. 

 El Amor: Se idealiza el amor hasta tal punto de considerar a la mujer como un ser que lleva a Dios. El amor es considerado como un principio divino. A la par que es angelical también ven a la mujer como un principio de perdición, como una fatalidad que destruye al hombre.

 La Naturaleza: (paisaje) Se describió la diversidad del paisaje latinoamericano: la pampa, la montaña, el valle, la costa, el río, de acuerdo con la región de origen del escritor. Ambientes nocturnos, sepulcrales, noches tormentosas, mar tempestuoso. 

 Las Costumbres: Describe acontecimientos y situaciones concretas y domésticas. En la novela histórica, indigenista o sentimental, los escritores latinoamericanos insertaron cuadros de costumbres.


 5. PRINCIPALES GÉNEROS DEL ROMANTICISMO LATINOAMERICANO 


 1. EL CUENTO Se presentó en tres formas:

  • Cuento costumbrista en el cual se describen ambientes y condiciones humanas. 
  •  Cuento Sentimental: revela un idealismo exagerado, basado en el convencimiento de un único amor. 
  •  Cuento Fantástico: da verosimilitud a sucesos sobrenaturales, por ejemplo espíritus que se hallan en el mundo terrenal, adoptan la forma humana que tenían en vida. 
  • 2.LA NOVELA: Se clasifican en: 
  •  Novelas Históricas, que evocaban las épocas de la Conquista y de la Colonia.
  •  Novelas Sentimentales; cuya temática (el amor puro e imposible) estaba enmarcada por la naturaleza, que actuaba como protectora de los enamorados. 
  •  Novelas Costumbristas, que se caracterizaron por una sucesión de escenas populares y domésticas en cuyo fondo se desarrollaba la trama del relato. 
  •  3. EL FOLLETÍN Los autores manejaron los recursos de la narración tradicional. 
 


AUTORES LATINOAMERICANOS Y OBRAS


 1. Esteban Echeverría, fue uno de los primeros en introducir las ideas románticas en Latinoamérica. Sus cuentos, poemas y novelas reflejan su oposición frente a la tiranía de Rosas en el cuento El Matadero. 

 2. José Mármol con su novela Amalia, está enfocada principalmente en el ambiente de la violencia y el terror que existió en Buenos Aires durante la época rosista. 

 3. Domingo Faustino Sarmiento, publicó su obra más famosa, Facundo o civilización y barbarie, en 1845. En donde presenta la vida campesina como un símbolo de las fuerzas contra el progreso y las reglas de la sociedad civilizada. 

 4. Ricardo Palma. Autor limeño, escribe sus Tradiciones Peruanas; son narraciones de hechos anecdóticos a las primeras décadas de la República, dedicándose una gran cantidad de relatos a historias sobre Los Libertadores y la Guerra de la Independencia. 

 5. Jorge Isaacs, escribió su novela más popular durante la época del Romanticismo fue María (1867), considerada una de las obras más destacadas de la literatura hispanoamericana del siglo XIX. La novela está basada en experiencias autobiográficas. 

 6. Manuel Acuña, mexicano. En su poema Nocturno es posible apreciar el lenguaje de los románticos. Está presente la imagen del amor como sufrimiento físico y mental, el amor como fusión, la noche, ilusiones, los sueños, pero también la desesperación, la alusión a la muerte y la idealización del ser amado. 

 7. Ricardo Güiraldes, argentino. Expone en sus obras una disyuntiva entre la vida de campo y la intelectual. Su obra más destacada Don Segundo Sombra.

 8. José Hernández. Novelista argentino. Publicó en 1872 El gaucho Martín Fierro, obra por la cual fue reconocido como poeta nacional argentino. Narra el carácter independiente heroico y sacrificado del gaucho.

Comentarios

Entradas populares